Introducción



En el pasado la educación estaba limitada a actividades en el salón de clases, y pocos recursos tecnológicos estaban disponibles para motivar y captar la atención de los alumnos; en la actualidad, los alumnos se encuentran interactuando la mayor parte del tiempo con la tecnología, aparatos portátiles y parecen estar permanentemente conectados al internet. Siemens (2004) llama a este fenómeno “Conectivismo”, mientras que Brown (2002) lo denomina la “era digital”. Basándonos de estas tendencias, la asignatura de Análisis Comparativo del español e inglés ha modificado sus contenidos, de esta manera se busca la interacción del conocimiento entre los alumnos e instructores, se idealiza una mayor construcción e inmersión en el alumno en su proceso de aprendizaje, y sobre todo ofrecer flexibilidad de tiempo para los alumnos matriculados. Estos beneficios, sin duda serán de gran relevancia para los alumnos, pues es un nuevo modelo que viene a romper el viejo paradigma tradicionalista y liberará a la signatura del aula al ofrecer un abanico de posibilidades de interacción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario